Universidad Nacional Autónoma de México
Reproducción de los animales domésticos
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Capítulo 9. Parto y distocia

9.1.4 INICIO DEL PARTO

MECANISMO ENDOCRINO

El parto normal se debe iniciar en un momento tal que combine la madurez fetal, con la de un estado óptimo de la madre para cuidar de las crías desde el momento del nacimiento, involucrando todos los elementos propios que definen la habilidad materna: primeros cuidados del recién nacido, la producción de calostro de buena calidad y en suficiente cantidad, así como la defensa de las crías de posibles peligros externos.

El inicio del parto es un proceso endocrino, que implica el desencadenamiento de una serie de eventos que, de ocurrir en forma coordinada, culminan con la expulsión del feto y las membranas fetales. La vaca, cerda y oveja son dependientes de la progesterona durante toda la gestación.

9.1.4.1 LA MADURACIÓN FETAL

Todas las investigaciones coinciden en que el feto desencadena el proceso del parto; lo que todavía no está completamente claro es si el evento crítico que inicia el proceso es un mecanismo fetal neuroendocrino o si el sistema neuroendocrino fetal responde a estímulos externos. Quizás, el desarrollo de sinapsis críticas dentro del núcleo hipotalámico paraventricular del feto permite un aumento en su función neuroendocrina, que a su vez altera la síntesis de esteroides fetales e inician el proceso. Otra posibilidad, es que mientras la presencia del feto es crítica, el aumento de la actividad neuroendocrina fetal puede iniciar el parto, resultado de otros estímulos como hormonas placentarias o aumento del estrés fetal (cambios en los gases sanguíneos fetales, glucosa o presión sanguínea).

EL EJE HIPOTÁLAMO-PITUITARIO-ADRENAL (HPA) FETAL

El eje HPA fetal responde a varios tipos de estrés, de los cuales sólo algunos están identificados (hemorragias, hipotensión arterial, hipoxia, hipercapnia, asfixia). La ACTH responde a estos estímulos, los cuales aumentan su actividad. Por otro lado, el eje sigue un patrón ontogénico de actividad análogo a los ritmos circadianos en adultos, dado que puede originarse en respuesta a una programación endógena del hipotálamo fetal y no a respuestas a estímulos externos. Por analogía con animales adultos es posible definir el estrés fetal como un aumento en la actividad del eje HPA (figura 10).

Figura 10. Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal fetal.

9.1.4.2 BIOSÍNTESIS DE ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA E INICIO DEL PARTO

Las contracciones uterinas son las que, en definitiva, concretan el parto y resultan en la expulsión del feto. La habilidad del músculo de contraerse depende del potencial de la membrana de las células musculares lisas y de la habilidad de estas células de comunicarse. Una hipótesis unificadora, que explica el comienzo del parto, implica un cambio espontáneo en la secreción de estrógenos y progesterona al final de la gestación. De acuerdo con esto, la actividad del miometrio uterino está influenciada por la producción placentaria de estas hormonas.

Durante la gestación, las altas concentraciones de progesterona mantienen la quiescencia uterina por hiperpolarización de las células miometriales. Al final de la gestación hay un aumento en la producción de estrógenos que producen una relativa despolarización de las células miometriales, lo que hace aumentar su actividad.

Estos cambios plasmáticos en la concentración de estrógenos estimulan la formación de las uniones comunicantes o “gap junctions”, que fungen como puentes intercelulares que permiten el libre pasaje de iones y moléculas entre células. Estos puentes intercelulares están formados de 4 a 6 proteínas denominadas conexinas, son responsables del pasaje del potencial de membrana de una célula a otra, lo que ayuda a aumentar la contractilidad de la fibra muscular. El desarrollo de estos canales es lo que permite las potentes contracciones uterinas que ocurren en el parto.

9.1.4.3 EL ROL DE LA RELAXINA

La hormona relaxina es un polipéptido cuya composición presenta una gran variación entre especies. Se produce en el cuerpo lúteo (CL), aunque puede producirse en varios otros tejidos. Su acción principal es provocar el relajamiento de la sínfisis púbica, aunque también actúa relajando los ligamentos pélvicos y, en algunas especies como la cerda, también en el cérvix, miometrio y glándula mamaria.

9.1.4.4 EL ROL DE LAS PROSTAGLANDINAS Y LA OXITOCINA

Las prostaglandinas juegan un papel importante, tanto en el inicio del proceso como en el control de las contracciones miometriales. Los niveles de oxitocina se mantienen bajos hasta que la cabeza fetal emerge por la vulva y cuando las membranas fetales son expulsadas. Por lo tanto, es posible que la oxitocina tenga un rol menor en el inicio de las contracciones uterinas. La principal liberación de esta hormona ocurre por la estimulación de receptores sensitivos en la vagina anterior y el cérvix (Reflejo de Ferguson esquematizado en la figura 11).

Figura 11. Diagrama del reflejo de Ferguson.