9.2.2 CAUSAS MEDIATAS DE DISTOCIA
Las causas básicas o mediatas de distocia (figura 19) en gran parte pueden prevenirse y en algunos casos hasta eliminarse. Son clasificadas en hereditarias, nutricionales y de manejo, infecciosas y traumáticas.
![](img/Figura 19.jpg)
9.2.2.1 HEREDITARIAS
Algunos factores hereditarios pueden afectar directamente a la madre o al producto.
Dentro de las causas heredables que afectan a la madre se puede mencionar la hernia inguinal, que cuando se presenta evita que la hembra ejerza una buena presión abdominal al momento del parto, produciéndose con esto la falta de dilatación del cérvix y la falla en la expulsión del producto.
El doble cérvix, la hipoplasia vaginal y vulvar son también causas mediatas de distocia, es decir, cuando una hembra presenta alguno de estos problemas se piensa con gran certeza que tendrá problemas al parto por la obstrucción que estas condiciones representan. Hay otro grupo de causas que son producidas por genes recesivos de la madre o del padre y que producen alteraciones en el producto como son la hidropesía, tanto de membranas fetales como del producto y los fetos hidrocéfalos (figura 20). En cualquiera de estas condiciones la expulsión del producto se ve impedida por el gran volumen que presentan tanto las membranas fetales como la cabeza del feto. Se menciona en la literatura que ciertos machos transmiten estos defectos a su descendencia, por lo que una buena forma de evitar estos problemas es no incluir a estos machos en programas reproductivos. Igualmente, los toros que tienen crías de gran tamaño al momento del nacimiento deben eliminarse como reproductores.
![](img/Figura 20 (a).jpg)
![](img/Figura 20 (b).jpg)
![](img/Figura 20 (c).jpg)
![](img/Figura 20 (d).jpg)
9.2.2.2 NUTRICIONALES Y DE MANEJO
Estos factores afectan a la madre principalmente, y ambas están relacionadas, ya que una nutrición deficiente refleja un mal manejo. En este sentido se mencionan los casos en los cuales las vaquillas están subdesarrolladas por mala nutrición, o cuando son servidas muy jóvenes, cuando no alcanzan un buen desarrollo corporal; esto en muchos casos puede ser causa de distocia ya que al momento del parto el canal pélvico es todavía muy pequeño, e impide la evolución normal del parto.
Es necesario mencionar la importancia del ejercicio de la hembra ya que mejora la condición física, el tono muscular y por lo tanto, aumenta la resistencia del animal, disminuyendo el peligro de fatiga e inercia uterina al momento del parto.
9.2.2.3 INFECCIOSAS
Las infecciones del útero grávido pueden producir problemas de distocia, debido a que causan inercia del útero.
9.2.2.4 TRAUMÁTICAS
En grandes especies, los problemas traumáticos son frecuentes, sobre todo como resultado de fracturas en los huesos del canal pélvico, y cuando hay formación de exostosis, que reducen el diámetro pélvico e impiden el paso normal del producto al momento de su expulsión. En grandes especies, los traumatismos de este tipo son poco frecuentes.