9.1 PARTO
9.1.1 INTRODUCCIÓN
El parto abarca diferentes procesos fisiológicos y anatómicos por los cuales el útero expulsa los productos de la concepción al final de la gestación, cuando ha tenido un desarrollo normal. Se distingue del aborto, en el cual, también, por medio de procesos fisiológicos, el animal expulsa los fetos contenidos en el útero pero antes de tiempo y sin posibilidad que sean viables. La expulsión de la placenta es, asimismo, parte del parto, y es el evento que lo culmina.
El parto se divide en tres eventos donde existen cambios, tanto en la madre como en el feto. La mayoría son eventos endocrinos que desencadenan, a su vez, transformaciones de tipo histológico, anatómico y conductual.
- Signos: las hembras muestran notorios cambios de comportamiento cuando se aproxima al parto. En general, podemos observar inquietud, inapetencia y aislamiento, mientras que otras especies harán nidos característicos como es el caso de las especies polítocas. Al mismo tiempo, el ligamento sacrociático se encuentra relajado, existe un aumento en el volumen de la glándula mamaria. Asimismo, debido a una disolución de tejido conectivo y que la sínfisis púbica tiene la capacidad de desmineralizarse, el diámetro del canal pélvico (canal de parto) se hace mayor (figura 1).
- Expulsión del feto: este evento comienza con la ruptura del amnios y el alantoides y culmina con la expulsión del feto (figura 2).
- Expulsión de la placenta: este proceso debe ocurrir en un período no mayor de 12 horas (figura 3).



Dado que, en las especies productivas, lograr partos efectivos cada cierto tiempo es un eje central, es importante comprender los eventos que desencadenan el parto, llegando incluso a adelantarlo, con las complicaciones y manejo que esto pueda significar. Un parto difícil o mal atendido, por no saber reconocer los signos de parto, puede derivar en la pérdida de la producción inmediata, pudiendo llegar a tener desenlaces tan dramáticos y serios como la muerte del producto, de la madre, ambos o la ocurrencia de infecciones que terminarán en el descarte involuntario de un animal de alto valor genético. Todo esto significarán importantes pérdidas para el sistema, afectando en forma directa la salud del hato.