Universidad Nacional Autónoma de México
Reproducción de los animales domésticos
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Capítulo 18. Caninos

18.4 PRINCIPALES ALTERACIONES REPRODUCTIVAS EN LA HEMBRA

18.4.1 ANORMALIDADES DEL CICLO ESTRAL

  • Estro silencioso: se caracteriza por la ausencia de signos evidentes de estro (vulva edematizada, salida de líquido serosanguinolento, atracción por el macho), sin embargo, existe actividad ovárica y ovulación. Únicamente es detectable mediante niveles de progesterona, CVE y/o ultrasonografía.
  • Estro dividido: la hembra presenta la signología típica de proestro y estro, sin embargo, no hay ovulación (falla en el pico de LH) y los signos de celo desaparecen abruptamente. Generalmente, en las 2 a 4 semanas posteriores se reinicia la signología de estro y ocurre la ovulación, sin la supervisión adecuada puede perderse la oportunidad de gestar a la hembra en este ciclo.
  • Estro anovulatorio: la hembra presenta los signos de celo, pero no ocurre la ovulación. Estos casos se presentan cuando los niveles de progesterona no superan niveles de 3.5 ng/ml.

18.4.2 PSEUDOGESTACIÓN

La pseudogestación clínica es un síndrome observado en perras no gestantes. Se caracteriza por presentar signos clínicos como ganancia de peso, crecimiento mamario y galactorrea. Se le conoce como “pseudopreñez”, “pseudociesis” o falsa gestación; se presenta durante el diestro y ocurre en perras no gestantes de 6 a 12 semanas después del estro (figura 19).

Figura 19. Crecimiento de las glándulas mamarias por pseudogestación.

Los signos clínicos, patofisiología, diagnóstico y tratamiento están explicados en la (figura 20).

Figura 20. Esquema de la pseudogestación.

18.4.3 VAGINITIS

Es la inflamación de la vulva y del vestíbulo vaginal. Generalmente existe una causa predisponente, como neoplasias, infecciones urinarias, infecciones uterinas, malformaciones, cuerpos extraños y, en algunas ocasiones, durante el ciclo estral. La CVE es una de las principales herramientas de diagnóstico para esta alteración (figura 21).

Figura 21. CVE con presencia de células intermedias y parabasales con gran cantidad de neutrófilos (flechas rojas).

18.4.3.1 TIPOS DE VAGINITIS

  • Prepuberal: esta afección se presenta varias semanas antes del primer celo, se manifiesta por el constante lamido y secreción vulvar de aspecto mucopurulento (color blanco-verdoso). Solo se realiza tratamiento si la descarga vaginal es muy evidente o si se presentan signos clínicos y malestar. El tratamiento se basa en el cultivo bacteriológico y antibiograma, generalmente se utilizan medicamentos con clindamicina y ketoconazol vía vaginal.
  • Bacteriana: la etiología resulta difícil de determinar debido a las características de la microbiota natural presente en el canal vaginal. En ocasiones, es asintomática y se considera como una causa importante de infertilidad, por lo que resulta de gran utilidad realizar la CVE antes de dar servicio o IA (figura 22).

Figura 22. CVE con presencia de células superficiales y anucleadas, con algunos eritrocitos y abundante puntilleo que corresponde a bacterias.

18.4.3.2 CLASIFICACIÓN DE LA VAGINITIS

  • Primaria: causada, principalmente, por Brucella canis o por Herpesvirus 1.
  • Secundaria: generalmente se produce como consecuencia de infecciones del tracto urinario, malformaciones o atrofia en vagina o vulva, enfermedades sistémicas, algunos tumores o factores que favorezcan la colonización de agentes patógenos.

Signos: la mucosa del canal vaginal se encuentra inflamada, la hembra se lame constantemente la zona vulvar y se observa descarga vaginal purulenta.

Diagnóstico: principalmente mediante vaginoscopia, se observa hiperemia de la mucosa vaginal y abundante exudado. En la CVE se observa gran cantidad de bacterias y/o neutrófilos.

Tratamiento: la vaginitis primaria es tratada con fármacos específicos al agente etiológico. En la vaginitis secundaria es local, mediante el uso de óvulos con antibióticos y/o antimicóticos.

18.4.4 PIOMETRA

La piometra es la acumulación de material purulento en el interior del útero (figura 23), se presenta generalmente en hembras mayores de 5 años. Por lo general, se maneja el complejo Hiperplasia Quística Endometrial (HEQ) – Piometra, que ocurre por exposición a la progesterona durante el diestro, lo que favorece la proliferación de bacterias (principalmente E. coli y Staphylococcus).

Figura 23. Útero retirado quirúrgicamente con presentación de piometra.

Se mencionan dos tipos de piometra: de cérvix abierto y cérvix cerrado. Existen diversos tratamientos con base en antiprogestágenos o prostaglandinas, sin embargo, este problema es recurrente. En aquellas hembras sin fines reproductivos es recomendable realizar la OVH temprana, a partir de los 4 meses de edad y la presentación del primer celo.

Durante el diestro, la continua exposición a la progesterona favorece la hiperplasia de las glándulas endometriales y aumenta su actividad secretora, que junto con la actividad inmunosupresora de la progesterona, proporciona las condiciones adecuadas para el ascenso y colonización de agentes patógenos hacia el útero.

Signos clínicos: depresión, letargia, anorexia, poliuria/polidipsia, vómito, diarrea y en muchas ocasiones distensión abdominal. En casos de cérvix cerrado la toxemia y shock son más severos puesto que el exudado no tiene salida. En el caso cérvix abierto se permite la salida del exudado contenido en los cuernos uterinos, se observa descarga vaginal purulenta, mucopurulenta o serosanguinolenta.

Diagnóstico: en los estudios radiográficos y ultrasonográficos se observa el útero distendido y con contenido, paredes engrosadas y saculaciones (imagen de “múltiples vejigas” en ultrasonido, al explorar región craneal a la vejiga, representada en la figura 24).

Figura 24. Ultrasonido. Imagen de múltiples vejigas (útero distendido y con saculaciones) sugerente de piometra.

Tratamiento: OVH. Existen tratamientos con base en prostaglandinas (10-50 μg/kg SC o IM 3-5 veces al día, durante 3-7 días) que lisan el cuerpo lúteo; inhibidores de prolactina (agonistas dopaminérgicos) como cabergolina (5 μg/kg/día PO, durante 5-7 días) y bromocriptina (20 μg/kg/día PO, durante 7 días) o antagonistas de receptores de progesterona como mifepristona o aglepristona.