15.6 TASA OVULATORIA
La fertilidad en las hembras está influenciada en gran medida por la tasa ovulatoria y ésta a su vez por un complejo intercambio de señales hormonales entre la hipófisis y el ovario así como por un intercambio hormonal localizado dentro de los folículos ováricos entre el ovocito y las células somáticas adyacentes. En varias razas de ovinos se han identificado mutaciones localizadas en 3 genes relacionados con la superfamilia del TGF-β (Factor de Crecimiento Transformante β, por sus siglas en inglés, Transforming Growth Factor β), el gen BMPR-1B comúnmente llamado Booroola (FecB), que codifica para un receptor del TGF-β, y dos genes que se expresan en el ovocito, la Proteína 15 morfogenética ósea (BMP15) llamada también factor 9B de crecimiento y diferenciación (FecX o GDF9B, Growth Differentiation Factor 9B) y el Factor 9 de diferenciación de crecimiento (GDF9 o FecG). La mutación del gen BMPR-1B, fue el primer gen mayor descubierto y corresponde a una mutación simple en la secuencia codificante del receptor de la Proteína morfogenética del hueso tipo 1B, el BMPR-1B podría actuar como un potente receptor para BMP15 pero no para GDF-9. Sin embargo, el BMP15 actúa de manera sinérgica con el GDF9 para regular los cambios que incrementan la tasa ovulatoria, y es el ovocito quién parece controlar el crecimiento y la diferenciación de las células de la granulosa y la teca, así como su capacidad de respuesta a las señales endocrinas y de ese modo el número de folículos que maduran y ovulan (figura 10).

En México, en 2014 se determinaron por primera vez los polimorfismos FecXG y FecXL del gen BMP15 en ovejas Pelibuey, observando que sólo los genotipos homocigotos de dichos polimorfismos se relacionan con un número mayor de partos dobles (figura 11), a diferencia de razas como la Aragonesa, Romney, Belclare , Lacaune y Cambridge en las cuales un genotipo homocigoto mutado causa esterilidad.

15.6.1 FLUSHING
El término “flushing” se utiliza para referirse a la práctica de sobrealimentar a las ovejas antes o durante el empadre para incrementar la tasa ovulatoria.
En las ovejas, los folículos son muy sensibles al aporte nutricional, es por ello que la foliculogénesis y la tasa ovulatoria pueden aumentarse fácilmente por la manipulación nutricional. La nutrición altera la insulina-glucosa, leptina, IGF-I y, probablemente, otras hormonas metabólicas involucradas en la reproducción. En rumiantes, una sobrealimentación aumenta las tasas de ovulación consecuencia de la secreción de la insulina y la leptina. Sin embargo, se han observado diferencias raciales en la respuesta al flushing; las razas de fertilidad baja responden bien, pero las razas de fertilidad alta tienen una respuesta reducida o no responden. La condición corporal también influye sobre los resultados del flushing, las ovejas previo al servicio deberán estar en condición corporal de 2.5-2.75/5, ya que es la categoría que más responde (figura 12). Por debajo de este rango la respuesta estará inclinada a mantener o no la gestación, mientras que por encima de tres la respuesta en la tasa ovulatoria será marginal. Se recomienda proporcionar un complemento de 300 a 750 g de cereal/animal/día, según la condición corporal junto con forraje de buena calidad a libre acceso.