Universidad Nacional Autónoma de México
Reproducción de los animales domésticos
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Capítulo 11. Bovinos productores de leche

11.4 FERTILIZACIÓN

11.4.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El objetivo principal de cualquier programa de manejo reproductivo en hatos lecheros es obtener el mayor número de vacas preñadas en el menor tiempo posible, después del final del período de espera voluntario posparto o del comienzo de la época de servicios (cuando éstos son estacionales y no continuos). Existe una infinidad de esquemas y métodos para lograr esto, pero la primera consideración es conocer si las hembras están ciclando (programas de sincronización de calores) o en anestro (programas de inducción de la ovulación). A su vez, dentro de la primera categoría, la primera decisión es si el programa incluye detección de calores e Inseminación Artificial a celo detectado o a tiempo fijo (IATF).

CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO UN PROGRAMA REPRODUCTIVO

En regiones con buena relación costo-beneficio, la producción lechera se realiza en sistemas de estabulación total o semi-estabulación. En estas modalidades, los recursos forrajeros no son generalmente un factor limitante y a la vaca se le ofrece 100% de sus requerimientos en términos de materia seca y nutrientes. Esto está asociado a una maximización de la producción de leche por vaca (10.000 litros por lactancia o más). Estos sistemas de producción de leche se encuentran en regiones de climas fríos y en algunas zonas del tipo desértico en Latinoamérica, como el norte de México, y están generalmente asociados con técnicas de alimentación de cero pastoreo sobre la base de insumos con altos niveles de energía y proteína. Los animales explotados en estos sistemas están sometidos a un considerable estrés de producción que se refleja en dificultades para quedar gestantes.

En contraste, en los sistemas pastoriles, las pariciones son generalmente estacionales, así como los períodos de servicios, de modo que las pariciones coincidan con las máximas ofertas forrajeras. Éstas se planifican con épocas de empadre de menos de 100 días (interactivo 2). En sistemas estabulados, la meta es que la vaca conciba antes de los 100 días postparto para que la preñez acompañe la curva de lactación. Las pérdidas económicas por un intervalo posparto prolongado se deben a periodos secos largos o a lactancias prolongadas, cuando el promedio de producción de leche por día es sensiblemente menor (cuadro 1).

Interactivo 2. Meses de empadre, destete y nacimiento en ganado lechero, de acuerdo a la oferta forrajera anual.
Da clic sobre la palabra o número (en negritas) para desplegar el contenido, para regresar presiona la flecha de retroceder.
Cuadro 1. Cambios tecnológicos en la lechería.

La dificultad en maximizar los índices reproductivos se debe a que el proceso es multifactorial, de ahí que la eficiencia reproductiva se ha definido como una medida del logro biológico neto de toda la actividad reproductiva, que representa el efecto integrado de todos los factores involucrados: estro, ovulación, fertilización, gestación y parto. El objetivo primordial de los procedimientos de manejo reproductivo debe ser optimizar la eficiencia del hato y este objetivo sólo puede lograrse a través de un examen ginecológico posparto, tratamiento de posibles alteraciones, detección de calores eficiente, servicio temprano y utilización de tecnologías orientadas a la IATF.

En ganado lechero especializado en condiciones tropicales, si se realiza un empadre considerando que la época de lluvias se establece, en el Hemisferio Septentrional (Norte), en los meses de mayo a octubre y la época de seca ocurre en los meses subsecuentes. La época de empadre ocurre en los meses de la temporada de lluvias, por lo que la buena disponibilidad de pasto permite que las hembras se encuentren con una buena condición corporal. Sin embargo, habrá vacas que tengan un solo mes de paridas y tendrán que gestarse en un máximo de cuatro meses, además las crías nacerán en los meses de calor extremo. En ciertas áreas de latinoamérica con regiones de lluvia intensa, las crías son destetadas en los meses de octubre a diciembre, que es la época de secas y frío intenso (figura 10).

Figura 10. Épocas de empadres y pariciones en el Hemisferio Norte.

11.4.2 PROGRAMAS DE SINCRONIZACIÓN CON DETECCIÓN DE CALORES

El porcentaje de preñez puede ser considerado como la oportunidad de una vaca de quedar gestante durante los primeros 21 días del inicio del período de servicios y es el producto del porcentaje de detección de calores por el de concepción. A medida que el porcentaje de preñez aumenta, disminuye el intervalo del parto a la concepción, lo que reduce el intervalo entre partos del hato.

La eficiencia de detección de calores (número de vacas detectadas sobre las vacas totales en condiciones de ser servidas en un período de 21 días) es alrededor de 50% en la mayoría de los hatos lecheros, con un rango de menos de 30% a más del 95% dependiendo del sistema de producción, el tiempo dedicado a observar las vacas, el uso de sistemas de ayuda a la detección de calor, métodos de sincronización de celos o algún otro sistema.

Detección de calores

En una población de animales sexualmente activa, con una distribución normal del ciclo estral, la frecuencia diaria de vacas en estro oscila entre 3 y 4%, sin embargo, la ocurrencia de éstos es mayor en horas de la noche y muy temprano en la mañana (figura 11), por lo que es razonable esperar que la dificultad en su detección sea uno de los problemas individuales que tienen mayor incidencia en la eficiencia de estos programas.

Figura 11. Porcentaje de montas observadas en intervalos de horas.

1. Consideraciones sobre el comportamiento de las vacas en calor

La eficiencia de la detección de calores es el porcentaje de vacas en estro que son detectadas en calor; la precisión es la detección de calores como el porcentaje de vacas detectadas en calor que realmente están en estro. Es importante conocer todos los aspectos, humanos y animales, fisiológicos y de manejo que afectan el comportamiento de las vacas en calor (interactivo 3).

2. Métodos auxiliares para mejorar la eficiencia y precisión en la detección de calores.

Existen métodos de ayuda para detectar vacas en calor, cuando éste no es observado (interactivo 3).

Interactivo 3. Métodos para la detección de calores.
Presiona la figura que deseas visualizar.

3. Esquemas de sincronización de calores

Estos esquemas se basan en medidas o tratamientos que aumenten la cantidad de vacas en calor en un periodo menor de tiempo, al lograr una mayor actividad sexual en una población, se aumenta la sintomatología de calor de los animales, lo que mejora la eficiencia para su detección. Los objetivos que se persiguen son:

  1. Programas de reproducción controlada.
  2. Reducción de la incidencia de calores no detectados.
  3. Mejorar la eficiencia de la IA.

1. Uso de Prostaglandinas

A partir de 1972, cuando se demostró que la prostaglandina F2 alfa (PGF2α) provoca la lisis del cuerpo lúteo (CL), ésta se transformó en, prácticamente, la droga universal para regular el ciclo estral. Esta hormona actúa una vez que los receptores en el CL para la PGF2α se forman (aproximadamente el día 5 luego del estro) y hasta el día 17, cuando los mecanismos intrínsecos del animal logran la liberación natural de la PGF2α por el útero (interactivo 4).

Interactivo 4. Esquema de aplicaciones de PGF2α en vacas lecheras acorde a la etapa del ciclo estral.
Da clic al cuadro con texto, para continuar con la interacción debes esperar a que termine y aparezca la manita para volver a interactuar.

Ventajas: bajo costo, no tiene efecto en vacas que no estén en diestro o en animales anéstricos.

2. Regulación de ondas foliculares, combinación de GnRH y Prostaglandinas

Se sabe que el crecimiento folicular de los ovarios es dinámico. Recién con la utilización de la ultrasonografía ovárica, se caracterizó este proceso en forma de ondas. Se demostró que las hembras bovinas tienen un patrón de 2 a 3 ondas de crecimiento folicular. Con la síntesis de la hormona hipotalámica liberadora de gonadotropinas (GnRH) y su aplicación en bovinos, se comprobó que esta hormona, administrada adecuadamente, puede alterar (iniciar, terminar) una onda folicular y a partir de entonces ésto se ha aplicado en varios programas de sincronización de calores. Este esquema acompañado con la inyección de PGF2α, más la aplicación de un progestágeno (CIDR) se obtienen resultados óptimos (figura 12).

3. Sincronización sin detección de celos (Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF)

Un ejemplo de este tipo de esquema es el método Ovsynch, ya que consiste en una combinación hormonal para provocar el reinicio de una nueva onda folicular y lograr que ese nuevo folículo ovule en un momento predecible. A partir de ese esquema se han desarrollado infinidad de variaciones en hormonas y tiempos de inseminación como ejemplos (figura 13).