Universidad Nacional Autónoma de México
Reproducción de los animales domésticos
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Capítulo 1. Desarrollo embrionario y diferenciación sexual

1.7 DIFERENCIACIÓN DE LOS GENITALES EXTERNOS

Al igual que la gónada y los conductos sexuales, los genitales externos pasan por una etapa indiferenciada. La diferenciación sexual de los genitales externos es el paso final del establecimiento del sexo fenotípico durante la vida fetal. Se originan de un reborde mesodérmico cubierto de epitelio alrededor de la cloaca. En la membrana craneal se origina un reborde impar llamado tubérculo genital, precursor del pene y del clítoris. El tubérculo genital se alarga para formar el pene, mientras que en la hembra el tubérculo genital se alarga ligeramente y forma el clítoris.

Caudal a la membrana cloacal, crecen dos pliegues genitales que se subdividen en uretrales (anteriores) y anales (posteriores). Los pliegues uretrales son precursores de los labios menores en la hembra, mientras que en el macho, se fusionan en la línea media para dar origen a la uretra peneana. Asimismo, se origina un par de tumefacciones genitales visibles a cada lado de los pliegues uretrales. Estas tumefacciones se fusionan y dan origen al escroto en los machos, mientras que en las hembras, las tumefacciones se agrandan y dan origen a los labios mayores (figura 6) (cuadro1).

Figura 6. Diferenciación de órganos sexuales externos en machos y hembras.
Cuadro 1. Derivados de los conductos de Wolff y Müller y los primordios de genitales externos.

La diferenciación de los tejidos que derivan y/o rodean el seno urogenital (próstata, escroto y la diferenciación del falo), dependen de la conversión de testosterona a dihidrotestosterona bajo la acción de la enzima 5α-reductasa.